viernes, 14 de diciembre de 2012

Libros: Democracia e igualdad en conflicto




Democracia e igualdad en conflicto
* El caso de las presidentas municipales en Oaxaca, nuevo libro de Margarita Dalton

Soledad JARQUÍN EDGAR
La democracia supone, como principio básico de la función política, igualdad sin condiciones. En abstracto, esta suposición permite a los discursos políticos acercarse a la ciudanía, afirma Margarita Dalton en sus reflexiones finales Las trampas de la igualdad de su libro, recién presentado en la capital del país, “Democracia e igualdad en conflicto. Las presidentas municipales en Oaxaca” (TEPJF-CIESAS 2012).
Luego de años de investigación, Dalton analiza la participación política de las mujeres, como alcaldesas, en municipios regidos por los dos sistemas políticos desde 1962, a partir de una investigación dialógica con 22 mujeres que desde entonces han ocupado el máximo cargo político de un municipio.
La investigadora apunta que el análisis desde la perspectiva de género, ha sido un paso importante para de-construir los sesgos de discriminación y sexismo que sostienen a ese sistema e impiden avanzar hacia nuevas estructuras de poder. Por otro lado, concluye también que la participación de las mujeres en los municipios no significa un cambio radical en la política, pero sí una nueva forma de verla y el deseo de transformarla.
Margarita Dalton quien realiza entrevistas a profundidad con las presidentas municipales, con las cuales además, tuvo la experiencia de convivir con ellas en giras de trabajo, inauguraciones, ceremonias cívicas, comidas, desayunos y cenas, y observar su vida familiar, sostiene que la presencia de las mujeres en la política es complejo, pero dan una imagen distinta de lo que son estos puestos de autoridad y siembran la semilla de la igualdad en la ideología de las personas, en su forma de pensar, y esto ayuda a cambiar la noción de autoridad política que puede ser un hombre o una mujer.
En el libro “Democracia e igualdad en conflicto. Las presidentas municipales en Oaxaca”, de más de 600 páginas, Dalton analiza desde la perspectiva de género la condición social de las mujeres que voluntaria o involuntariamente incursionan en la vida política de sus municipios y, al mismo tiempo, a través de la teoría feminista descubre cómo la desigualdad social margina a las mujeres de la toma de decisiones y cómo ellas, de alguna forma dependiendo del tiempo y la circunstancia, se abren paso para participar, aún cuando trasgreden la costumbre. Pero no sólo eso, Dalton deja claro cómo la participación política de las mujeres, al menos en los años más recientes, tiene también un fondo político que conviene al mandatario en turno.
Historia y género, dos ciencias que se combinan para teorizar y conceptualizar la experiencia llena de altibajos, incluso peligrosas hasta poner en riesgo sus vidas, de 22 mujeres que han gobernado en una entidad siempre diversa y compleja.
En el prefacio, David Recondo, Vicepresidente del Observatorio Político de América Latina y el Caribe, explica que Margarita Dalton ofrece al lector una obra que combina el rigor académico con la riqueza etnográfica y la sensibilidad del testimonio. Pone en evidencia las representaciones sociales dominantes sobre el rol de las mujeres, y el de los hombres sobre la distinción entre lo privado como dominio natural de la mujer y lo público como ámbito predilecto del hombre; resalta los factores estructurales que han llevado a las mujeres a transgredir la división del trabajo social (a menudo muy a pesar de ellas) con migración y violencia.

Libros: Género y Cultura





Género y Cultura, 11 investigaciones con perspectiva de género
* Permite reflexionar que las personas, como los grupos sociales, no son homogéneas

Bárbara GARCÍA CHÁVEZ
Género y Cultura (UABJO 2012) ofrece el resultado de una serie de investigaciones sociales con perspectiva de género, metodológicamente diversas e impecables, realizadas en su mayoría por mujeres de ciencia que describen el fenómeno de la desigualdad de género.
A través de 11 investigaciones, refleja la asimetría en las condiciones de vida de hombres y mujeres en diferentes espacios y culturas, que confluyen comportamientos y estereotipos y permite reflexionar que las personas, como los grupos sociales, no son homogéneas; sin embargo, las relaciones genéricas se desarrollan con similitudes importantes, incluso, análogas en cuanto a fenómenos de exclusión, reproducción de esquemas políticos y culturales, movimientos y luchas por la reivindicación de derechos y libertades.
Coordinado por Leticia Briseño Mass y Francisco José Ruiz Cervantes, Género y Cultura compila una diversidad de investigaciones y análisis etnográficos que, como refiere en la presentación Josefina Aranda, constituye una fuente de consulta en materia de género, costumbres y desarrollo humano en las regiones de nuestra entidad, que alcanza a Yucatán en el sur y a Sinaloa en el norte, y las referencias comunes del impacto cultural en las mujeres y como consecuencia define situaciones de vida comunitarias.
Concepción Núñez Miranda en el artículo titulado ¿Las tradiciones y costumbres, una cultura de discriminación de género? Describe el dominio patriarcal que se expresa de manera particular en las comunidades. Muestra una realidad desde la discriminación y violencia que sufren las mujeres, las constantes expresiones machistas y sexistas que la autora complementa con datos duros y estadísticas oficiales, sin duda, resultan importantes para la consulta.
Verónica Vásquez García presenta un estudio cuantitativo y cualitativo, bajo el título Presidentas municipales por el sistema de de usos y costumbres en Oaxaca. Describe objetivamente el fenómeno de apropiación de derechos políticos de las mujeres.
Modernidad y género en el Tehuanepec porfiriano, es el artículo de Francie R. Chassen, quien narra la vida de Juana Catalina Romero, condiciones y circunstancias de una mujer reconocida en los vericuetos de la historia, su transformación, influencias y relaciones en un contexto histórico y permite introspectar símbolos y procesos socio políticos y económicos en Tehuantepec, desde un enfoque de género, sustentando teóricamente la historia de la protagonista, su comportamiento y representación en una sociedad autoritaria, asentada en tradiciones colonizadoras impactada por anhelos modernizantes.
La visión del contexto geográfico social con índices económicos muy precisos que determinan la denominación de microrregión a la comunidad de Zoogocho, en la investigación de Virginia Reyes de la Cruz, Los cambios en los roles de género a partir de proyectos roductivos en comunidades con presencia migratoria, da cuenta de ese fenómeno y su impacto en los roles de género en materia productiva, la complicada incursión de las mujeres en las tareas de producción y mercado, mientras no cambian roles tradicionales, reproductivos y domésticos, permaneciendo la desventaja para las mujeres en situación de pobreza.
El artículo, Entre la tradición y la vindicación: La vela de las auténticas e intrépidas buscadoras de peligro. Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, de Gloria Zafra y Magdalena López Rocha, hace referencia a las festividades propias de la cultura istmeña, inmersas en las tradiciones zapotecas: las velas, su organización casi ritual y su carácter religioso, de origen mestizo, son las velas donde se afianza la identidad cultural, su lengua, su comida, su vestuario y la inserción de la festividad en el mercado y muestran la trascendencia social y cultura de la identidad homosexual en Juchitán, su manifestación y aceptación pública.
Bajo el título Juventudes Indígenas, sexualidad y género, Leticia Briseño Maas, presenta una investigación metodológicamente acabada, conceptualización, donde descripción y entrevistas, rigen su estudio realizado entre estudiantes indígenas de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, donde refiere las diferencias y coincidencias interculturales en la construcción genérica y significaciones simbólicas  sobre sexualidad y tradiciones culturales.
Mujeres y hombres adolecentes rurales de Yucatán ante la salud sexual y reproductiva de Andrés Santana, Roben García, Rocío Quintana y Manuel Ordoñez, de la Universidad Autónoma de Yucatán, es un estudio deductivo desde las generalidades de Latinoamérica a las particularidades de México y Yucatán.
Significados elaborados por chicas y chicos sobre el cuerpo la moda y el piercyng, de Olga Grijalva Martínez, descifra la apariencia como elemento de diferenciación social, fundamental para jóvenes en su búsqueda de identidad e identificación con sus pares. A través de la entrevista demuestra el impacto de la moda en el vestido, marcas y el uso de piercyng, y define que no solo es un asunto de identidad y pertenencia, también de diferenciación.
El artículo de María Guadalupe Pérez Aguilar, Estereotipos de la mujer mexicana y el sexismo en la educación formal, describe la compleja construcción de los estereotipos de género en la cultura mexicana evidenciando las desigualdades desde el sistema educativo, utiliza a la Malinche, figura prehispánica con su carga histórica y sus simbólicos referentes frente a algunas identidades y condiciones femeninas.
Después, enlazando la historia, la segunda figura es la virgen de Guadalupe y los muchos simbolismos: divinidad femenina indígena, virgen sin mancha, madre de Cristo y la casi responsable de la independencia. Estereotipos más allá de la buena y la mala.
Sensualidad femenina ¿una situación bochornosa? De Alba Cerna López, es un breve ensayo casi poético sobre el erotismo femenino, la cultura sexual rígida y sexista, y la transgresión que supone se basa en referencias de  algunos enunciados que retoma y ordena comentando brevemente, para terminar invitando a no “hacerla bochornosa”.
Finalmente, Género y Cultura presenta el trabajo de Elsa Rodríguez, Andrés Martin Santana, Guadalupe Andueza y Jolly Hoil: Conocimientos de los hombres sobre tres complicaciones maternas en una comunidad maya de Yucatán.